domingo, 23 de noviembre de 2014

TRADICIÓN O "EL BOCA A BOCA"




TRADICIÓN O "EL BOCA A BOCA"

                Este verano, un año más, volví a mi tierra: Valladolid. “Subir” a casa, normalmente un par de veces al año, para mí tiene muchos sentidos; el principal y personal: ver a mi madre y a mis hermanos.
            Digo que tiene muchos sentidos porque el simple hecho de pasar unos días rodeado de “mi gente” conlleva muchos matices, no tanto para mí, sino los que quiero transmitir a mis hijos.
            Allí un año más, en Tordehumos; el pueblo de mi madre, disfrutamos de su Mercado Artesanal, y sobre todo de algo que aunque pueda sorprender, esperaba reencontrar después de varios años: el concierto del grupo Mayalde. Un grupo de música tradicional que resulta ser, más que un concierto, una lección de lo que nos empeñamos en perder: la tradición.
            Mayalde es un grupo salmantino (de La Maya) formado por un matrimonio y sus dos hijos en el que todo su repertorio incide en cómo en los tiempos que corren se está perdiendo el espíritu de nuestros antepasados. Una herencia que sucumbe ante una sociedad con prisas que hace que nos olvidemos de lo más importante: LAS PERSONAS. De verdad os recomiendo que, si tenéis un rato, echéis un ojo en Youtube y además de reíros, disfrutareis de una lección de la necesidad de transmitir lo que somos, de dónde somos y lo que en su día nos enseñaron nuestros mayores.
            Todo esto venía a colación de cuán necesarios se me hacen mis viajes a mi tierra, Castilla: tradición e historia unidas en las manos y boca de rancios castellanos; no “secos” ni “estiraos”, sino rancios, lo que da la dureza del clima y de la vida. La necesidad de transmitir a mi hijos que ese cordón umbilical hacia nuestros orígenes no se puede cortar en ningún momento, porque aunque nuestros caminos (de nuevo el camino, siempre el camino), en un momento se dividen y cada uno vivimos la vida que nos toca, nuestros orígenes: padres, hermanos, tíos, primos, amigos… siempre estarán allí donde los dejaste, y transmitirles también ese hormigueo que siento yo cuando se acerca la fecha de volver a coger la carretera y llegar a mi querida tierra.
            Me hace ilusión que mis hijos, al igual que yo, se sientan inquietos cuando se acerca el reencuentro con su abuela, sus tíos y sus primos. Me encanta que, además, muestren inquietud por reencontrarse con los hijos de mis amigos de toda la vida, Javi´s, Jose, Eva, Manoli… con los que han creado su propia pandilla allende Despeñaperros y cuyas citas, cuando por circunstancias o por falta de tiempo no se llevan a cabo, son ellos los que tanto como yo, echan de menos.
            Y si las raíces… “quiénes somos, adónde vamos, de dónde venimos…” son necesarias, también lo son las tradiciones que nos dejaron los que nos abrieron el camino. Me da pena; casi vergüenza, cómo los niños, y los que ya no lo son tanto, no conocen ni saben cosas tan simples como que un almirez toda la vida además de ser un útil de cocina, cuando nos juntábamos alrededor de una mesa, se convertía en un instrumento de percusión, que la leche sale de la teta de la vaca, no del tetrabrick (esto es verídico), y necesiten ir a una granja escuela para poder ver en directo una vaca, un cerdo, una cabra y una gallina (con todo el cariño para mis amigos que trabajan en estos centros).
            Me da pena que algo que toda la vida se ha hecho, la tradición oral, del boca a boca, normalmente al calor del brasero o la chimenea, o simplemente “al sereno”, mirando las estrellas en verano, ahora necesitemos “Centros de Interpretación”, para entender que una cabra es distinta a una oveja aunque las dos den leche. Que antiguamente la matanza del cerdo era una fiesta en casa que se abría a todo vecino que se dejase caer para probar la sangrecilla aliñada, o la “asadurilla”; mientras que ahora, por la cantidad de porquerías que respiramos y por el miedo a yo que sé, el cerdo haya que “sacrificarlo” (matarlo queda feo) en un matadero oficial y que te lo devuelvan “en canal”, perdiendo todo lo que simbolizaba este acontecimiento doméstico y les hayamos acostumbrado que todo se puede comprar en la charcutería sin explicarles el proceso hasta que llega allí.
            De siempre, en esa mesa, al calor de ese brasero, se hablaba y se entre los hermanos hacíamos competiciones a ver quién era capaz de decir más apellidos, haciendo un ejercicio de recuerdo a nuestros ancestros. Ese cisco, consumiéndose en la copa, era testigo del repaso de la lección, de si nos sabíamos ya la tabla del ocho, de aprendernos el catecismo y los rezos… hemos dejado de bajar a la calle con ellos para enseñarles a bailar la peonza, a jugar a las chapas, a las tabas…  y a mil juegos que hemos dejado que sustituyan por videoconsolas y ordenadores que solo fomentan el encerrarse y el juego en soledad.
            Nos hemos convertido en culpables y en cómplices de que por culpa de nuestra desidia y descuido hemos ido dejando en el olvido y perdiendo la oportunidad que nuestros hijos puedan hacer lo propio con los suyos.
            Termino con algo que heredé de mi padre, como él lo heredó del suyo y es el hecho de ser refranero; un par de refranes que nos recuerdan el respeto y la necesidad de escuchar a nuestros mayores:
.- Del viejo, el consejo.
.- Cuando habla el viejo, quien no lo escucha es necio.
            Una semana más; me despido con un fraternal abrazo y un apretón de mano izquierda.

Juan J. López Cartón.

domingo, 16 de noviembre de 2014

CONVERSIÓN




            Las líneas de hoy quiero dedicarlas a una persona: a Mª Luz, mi madre; ¿Porqué? Muy simple, porque al igual que Mónica, la madre de Agustín, es la gran artífice no solo de lo que hoy soy yo, sino también Javi, Emilio, Chuchi y Miguel, mis hermanos. La persona más luchadora, consecuente y amante que conozco. La persona que en la sombra siempre veló y vela por mis sueños y mis desmanes en esta vida. Otro día os hablaré de ella porque, junto con mi padre Hilario, lo merecen.
            Como iba diciendo… CONVERSIÓN. Generalmente rodeada de un halo místico, y reflejo sobre todo de la vida de alguien como Agustín de Hipona: San Agustín. Aunque como ya habréis ido viendo en mis anteriores artículos mi misticismo es bastante particular ya que yo más que ascender y levitar soy de tener los pies en el suelo y además de orar y reflexionar, cosa por otro lado muy necesaria para mí, soy más de aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”.
            Nuestra vida es una continua conversión en cualquier aspecto: humano, espiritual y social. Todos nacemos como si fuésemos un folio en blanco, un folio que llenamos poco a poco conforme vamos avanzando día a día, año a año en la vida. Al principio, de recién nacidos apenas avanzamos en la escritura de nuestra historia y las primeras páginas de lo que luego se convertirá en el libro de nuestra vida se van escribiendo muy poco a poco, porque aparte de tener poco que decir, casi no tenemos tampoco cosas que contar desde la comodidad de una criatura a la que todo se le debe hacer. Conforme avanzan los años, como decía, las páginas se van llenando más rápidas con nuestros avances: nuestra primera palabra, nuestro primer paso, nuestro primer coscorrón con la silla o la mesa de turno… pero ya no hay vuelta atrás; a partir de ahí ya no paramos de escribir ni reflejar cómo, día a día, año tras año, nos vamos transformando, sufriendo una conversión en lo que llegaremos a ser.
            Nuestra vida, desde ese momento va paralelo a la conversión: dejamos de ser bebés para convertirnos en niños, que dejamos para convertirnos en adolescentes y después de convertirnos en jóvenes “maduros” hacemos de nuevo una conversión para llegar a ser hombres y mujeres “de provecho” o de “desecho”.
            Cada conversión que se sucede conlleva a una transformación. Desde niños recibimos una educación en el seno de nuestros hogares; la base, generalmente, de lo que seremos en el futuro lejano. Siempre he sostenido que lo que mamamos de nuestros padres nos marca para toda la vida. No tanto por lo que llegaremos a ser, sino por cómo lo llegaremos a conseguir. En un hogar donde se educa en valores, en respeto, se puede llegar muy lejos o muy cerca, pero cualquiera que nos tropecemos en cualquier momento, percibirá esos valores y ese respeto; seas un gran arquitecto de renombre o un barrendero de cualquier barrio en los que vivimos.
            Por suerte no van necesariamente parejos, ni falta que hace, la educación recibida con los méritos ni logros académicos. Conozco labradores, pastores, panaderos con una sensibilidad hacia el prójimo que ya les gustaría a muchos abogados, jueces y demás repertorio de licenciaturas. Perdonad, me estoy yendo como casi siempre del tema… o no, no creo.
            Cada persona sufre su propia conversión; la conversión no entiende de clases ni de estratos sociales. Nuestra conversión debe ser constructiva hacia nosotros mismos y  hacia cómo afrontamos la vida con los demás, puesto que somos seres sociales por naturaleza (sí, cierto, también hay excepciones en eso).
Motivos de conversión pueden ser cualquiera: unos padres, un maestro, un amigo o enemigo… un acontecimiento puntual de nuestra vida; pero todos, sin falta, hacen que nuestra cabeza se vaya amueblando hacia un lado u otro. Y como decía antes, la vida es una continua conversión puesto que nos vamos encontrando y cruzando con tanta gente, nos van sucediendo tantas situaciones, nos vamos enfrentando a tantos conflictos, que la manera de afrontar todo esto hace que nuestra madurez sea una continua evolución, una continua conversión.
            Algo que no quiero dejar escapar es la necesidad de estar abierto a esa conversión. Cómo hemos de tener nuestros corazones, nuestra mente, abierta y sensible a los cambios que pueden llegar a nuestra vida, con la opción de elegir, si nos merece la pena, optar por acoger ese cambio en nosotros para ser mejores personas. El dilema está en la capacidad de cada uno de saber elegir y saber rectificar si vemos que el cambio fue una equivocación, porque la conversión no es irreversible; por suerte siempre hay un punto en el que podemos volver al punto anterior y siempre con la puerta abierta, dejar que entren o salgan esas opciones que nos aportan o nos restan.
            Así llego a la conclusión que todos, cada uno de una manera claro, sin distinguir de pensamientos, realidades, ideologías políticas o religiosas, sustentamos nuestras personas, lo que somos en cuatro pilares: camino, oración-reflexión, lucha-protesta-acción y conversión.

            Recibid un fraternal abrazo y un apretón de mano izquierda.

domingo, 9 de noviembre de 2014

POR EL CAMINO DE ENMEDIO






            Cuando alguien habla de algo, de lo que sea, es imposible que por muy objetivo que sea, por mucho que intente ser imparcial; su halo, su espíritu, su cultura y su “yo”, rezumen en cada palabra la propia vida de la persona.
            Por mucho que lo pretendamos, no podemos ser imparciales en nuestra exposición, en nuestra opinión. Nuestra cultura, nuestras creencias, nuestras tendencias políticas y sociales, de una manera u otra, se reflejan en la manera de expresarnos y en el contenido final de lo que exponemos.
            Yo no soy menos, y por mis poros transpira una educación clásica, de los años 70/80, católica, una etapa de seminarista; base de mi “Yo”. En esa base, en esa educación, entra el respeto hacia los demás; lo que conlleva además al respeto de los demás hacia nuestra persona, hacia nuestras ideas y hacia lo que con los años nos hemos convertido: en personas.
            Soy católico; desde hace más de 43 años lo llevo por bandera y mi pendón luce una cruz que refleja mi realidad y mi fondo. Una bandera, un pendón cual cruzado medieval, que dispone a la batalla sus armas, frágiles, pero mis propias armas a fin de cuentas.
            Quien me trata un tiempo, quien me conoce con los años, sabe de qué pie cojeo. Sabe que mis ideas no son de un cristiano-católico al uso; que más que escorarme, camino por el lado izquierdo. Mis ideas no son de de limitarme a la oración; necesaria, por supuesto, sino de ser una chinita en el zapato del que creo que actúa inconsecuentemente con el papel que le ha tocado desempeñar en este mundo. Jesús no se limitaba a orar; daba de comer al hambriento, curaba al enfermo, recriminaba al fariseo y sobre todo, y justo antes de terminar su vida terrenal, sirvió a sus semejantes en un acto de humildad como lavar los pies a sus propios discípulo. JESÚS DE NAZARET ERA UN REBELDE. Vino al mundo a destruir el Templo y volverlo a levantar en tres días.
            Pecaría de muchas cosas si me comparase con Jesús de Nazaret, por supuesto, ya que no llego ni a las suelas de sus sandalias llenas de polvo de andar por los caminos. Lo que sí puedo presumir es que, para mí, es mi ejemplo a seguir, mi meta en un mundo que por desgracia se rige por demasiados prejuicios; en los que si eres católico y lo llevas por bandera eres un fascista y si eres de izquierdas eres un “perroflauta” anarquista y que vive el libertinaje al límite.
            Si me sacase una foto en un fotomatón para hacerme un “carnet virtual de ADN”, lo que se vería sería a un cristiano (seguidor de Cristo) convencido, rebelde y crítico con lo que creo que se podría hacer de otra manera; sería un “rojo” católico. ¿Es posible eso? Yo creo y afirmo que sí por dos motivos: porque yo soy así y, aunque seguro que habrá gente que se eche las manos a la cabeza por decir esto, porque creo y estoy convencido de que Jesús de Nazaret fue el primer comunista; por cómo vivía, cómo pensaba y cómo actuaba.
            Entre los amigos que cuento, de los que hay de todo, uno de ellos, Manolo de la Puente; quien fuese Vicario General de la diócesis de Cádiz-Ceuta, un día en una charla en la que participábamos Mara, mi mujer, él y yo, y en la que conversábamos sobre la Iglesia, la institución, y los tiempo que corren, yo mostraba mi rebeldía natural, mi disconformidad con pasos y decisiones que se toman y le decía a mi buen amigo y en más de una ocasión confesor “Manolo, yo es que no puedo con esto, ver cómo se predica una cosa  desde un presbiterio y esas mismas personas en la vida no reflejan lo que predican es superior a mí, me declaro un “católico protestante”, a lo que Manolo, con su sabiduría y su voz calmada habitual, cosa que me tenía enamorado, me respondía: “Ay Juan, no es malo el pensar diferente y revelarse con lo que se ve injusto, pero no me seas católico protestante, sé mejor un católico protestón”.  Pues eso, me declaro públicamente como un católico protestón. Por cierto, si llegas a leer estas líneas, Manolo, te mando un abrazo muy fuerte de parte de toda esta familia que aunque hace mucho que no nos vemos, sabes que te queremos un montón.
            Llevo desde los 11 años viviendo entre sacerdotes: años de seminario y posteriormente, porque considero que mi vocación sigue estando unida inexorablemente a Jesús de Nazaret, trabajando en todas las parroquias a las que he pertenecido. Mis experiencias, en todos estos años, serían un gran collage con sorprendentes momentos y vivencias y también, por supuesto, con grandes nubarrones que no por negativos los descarto y olvido, sino, como ya escribí en mi anterior post, de los malos momentos y de las personas que no piensan igual e incluso nos crean una confrontación, también se aprende y nos ayuda a avanzar en nuestro camino.
            Como dije antes, entre mis amigos se cuentan, como en un cajón de sastre, todo tipo de personas, con todo tipo de creencias, ideologías, tendencias sexuales y sociales. Todos me respetan con mis ideas católicas al igual que yo a ellos los acepto tal como son. Esa es la maravilla de la comunicación y de la convivencia, “mi libertad termina donde empieza la de mi prójimo”, y si Dios nos hizo libres, como consecuentes que son Él, y su Hijo, esa libertad se transforma en Amor, con mayúscula, cuando se trata de un ser creado y amado por el Padre.
           Podéis pensar: “¿Qué me importa a mi quiénes son tus amigos?”, y la respuesta es clara; sin todos esos amigos, yo no sería yo. Todos ellos han hecho que yo sea hoy día la persona que soy; desde el Hermano Enrique, pasando por el Padre Aurelio o mis amigos Manoli, Eva, Jesús, Antolín y todos los que puedo contar en mi mente, han ido haciendo de mí, construyendo en mí, a la persona tolerante y dialogante, rebelde e inconformista que soy hoy día. Y sé que si Dios quiere, Él mismo pondrá en mi camino a muchas otras personas que convirtiéndose en sus manos de alfarero, sigan modelando mi corazón y mis ideas para aprender a seguir amando a todos por lo que son, no por quién son.
            En este contexto, que puede parecer una declaración de intenciones, me dirijo desde este medio a todo el que me quiera leer y escuchar. Sí, digo escuchar porque yo personalmente cuando leo un texto, en mi cabeza, intento ver a la persona, muchas veces sin cara, cómo me trasmite lo que escribe, cómo en sus labios las palabras suenan de otra forma, no solo como simples letras unidas en un texto. Eso me ayuda a intentar comprender, aun en las posibles diferencias, a la persona que meditó esas líneas antes de plasmarlas en un papel... o en la pantalla digital.
            Estoy seguro que si me lo permitís, desde este medio me iréis conociendo, porque yo iré compartiendo esas vivencias y experiencias que me han ido, y continúan, transformando en la persona que soy.
            Sin más me despido una semana más con un fraternal abrazo y un apretón de mano izquierda.

            

lunes, 3 de noviembre de 2014

LA NECESIDAD DE CAER

LA NECESIDAD DE CAER


                “Y  ¿de qué quieres que escriba? No creo que tenga nada que contar que pueda resultar interesante, y mucho menos creo tener capacidad de hacerlo con un nivel como el tuyo”. “Juan, tú tienes mucho que contar. Tus vivencias, la naturaleza, tus excursiones, tu experiencia…” 
                Y allá voy yo que no sé decir que no, y aun sin creerme que tenga ese don de transmitir como me dices, Jesús, acepto tu reto y me siento delante de la pantalla, con mi teclado, como si fuese una antigua Olivetti, para procurar plasmar en unas líneas aquello que me encomiendas.
                En mi blog, perdido y cogiendo polvo en algún lado del espacio cibernético, siempre he sido bastante recurrente con una idea, incluido en el nombre “Ultreya: camino a renglón seguido”: el camino. Un camino que se convierte en Camino, con mayúsculas, desde el momento en que cientos de personas pasan a formar parte de él; personas con nombre y apellidos.
                Y es que la vida es así de caprichosa. Basta que quieras mantenerte sentado, limitándote a observar como son los demás los que caminan y avanzan; cómo son los demás los que se caen y levantan mientras tú, desde el silencio y el anonimato te limitas a intentar aprender de los errores  de los demás, nada más alejado de la realidad: Uno aprende que tiene que caminar. Que es imposible no hacerlo, no caerse, no levantarse, no solo ver cómo lo hacen los otros, sino que hay caminar, caer y levantarse uno mismo, y más aún, viviendo cómo otros caminan, caen y se levantan contigo.
                No soy hombre de citas literarias, no por poco leído, sino por poco atento a la lección y a las letras. Soy más bien, como lo viví en mi padre, de dichos, vivencias y de historias populares, y cuando alguien comparte camino conmigo, no encuentra al erudito literato; más bien al “cateto letrado” que se hace día a día a sí mismo mientras se ve reflejado en la imagen del espejo de los que le pusieron a andar su propio camino: sus padres.
                Quiero levantarme de la comodidad y del frescor que me brindan la sombra y el aroma a no hacer nada y volver a emprender caminos que desde hace tiempo tengo abandonados. Por supuesto que es imposible hacerlo porque nunca, por más que lo queramos, dejamos de caminar. Nada tan cierto como esto: El tiempo es camino y si el tiempo no se puede parar, el caminar tampoco. Como mucho podemos ralentizar nuestro paso, en un intento de no avanzar, de no afrontar lo que no queremos que llegue; pero desgraciadamente para los que pretenden limitarse a solo ver pasar la vida, tengo una mala noticia para ellos: eso no es posible.
                Nos podemos mostrar impasibles ante lo que vemos. Miramos para otro lado en un afán de detenernos en el camino. Que sean los demás los que avancen mientras nosotros nos paramos con tal de no tropezarnos con alguien o con algo que no nos agrada, y somos tan estúpidos que no vemos la Verdad en ello: “lo que no te mata te hace más fuerte”.
Todos, nos guste o no, nacemos para caminar y nos creemos tan grandes, tan egocéntricos muchas veces, que somos incapaces de reconocer en todo lo que nos tropezamos como dañino, envenenado, impuro… la oportunidad de enriquecernos. Sí, también en el diferente, en el antagónico, en aquel del que pretendemos renegar porque su vida no tiene remedio, porque si caminamos a su paso, o simplemente nos cruzamos con él en el camino, nos apestará con sus ideas. El que en su proceder vital no supo que a veces lo baches hay que cogerlos por el borde, porque si te cuelas dentro puedes salir dañado, o incluso quedarte atrapado en él.
Renegamos, criticamos gratuitamente, apartamos como si fuese un leproso de la sociedad a todo aquel que nos puede resultar tóxico, o lo que creo que es peor incluso: cual secta que lava el cerebro a sus acólitos, tratamos de hacerle ver que su vida es un asco, que sus equivocaciones solo tienen remedio si se une a nuestras ideas. No tenemos, generalmente, el afán de la corrección fraterna, de dar la mano para acompañar, no. En nuestra cabeza, demasiadas veces, se fija la idea de “sino estás conmigo estás contra mí”, y en un afán desmedido por convertirnos en mesías de carne y hueso.
Aunque todos sabemos que nacemos y comenzamos nuestro camino, se nos olvida que algunos no lo hacen con la misma comodidad ni condiciones en las que nosotros lo hicimos. Que las circunstancias de cada persona son únicas; que cada persona es un mundo: “Yo soy yo y mis circunstancias”. Y si muchos tuvimos la suerte de nacer en un hogar con unos valores, con una educación, con un calor familiar, otros no disfrutaron de ello, y todas esas circunstancias se convirtieron en baches, socavones, zarzales y dificultades en un camino que al igual que nosotros emprendieron un día.

Esa es la única idea que quiero plasmar en estas líneas. Aunque haya dado un rodeo para ello creo que está clara: No tratemos de convertir, sino de transformar. No tratemos de hacer cambiar a la gente: todos, incluso los de la peor calaña, tienen algo que enseñarnos; aunque solo sea cómo no tenemos que caminar o qué senderos debemos evitar. Seamos peregrinos con nuestra propia personalidad en una vida que se nos ha brindado para enriquecernos de experiencias venidas de donde menos esperamos. Seamos cuenco de barro, modelado de forma única para acoger vida y experiencias frescas que en el calor del camino, en el sofoco, supongan un trago fresco que enriquezca nuestra vida.

lunes, 1 de noviembre de 2010

A paso cambiado.


Stop, a la derecha, a la izquierda, dirección prohibida... ¿Qué decisión tomar cuando se tiene la convicción que cual sea la que decida será la equivocada y supondrá la multa y el descuento de puntos en el inmaculado carnet de conducir?
Tras un largo letargo, lleno de señales contradictorias y enfrentadas, vuelvo a sentarme delante del ordenador para otra cosa que no sea mirar el correo o consultar alguna página concreta buscando información igual de concreta. Ya veis que cuando al principio del blog dije que este no iba a seguir un orden cronológico habitual en las entradas y que tampoco me veía en la obligación de ser fiel a un calendario a la hora de escribir, no engañaba a nadie; básicamente porque me conozco y a veces ni escribir sirve para sacar lo que llevas dentro.
Voy a contaros una historia que muchos ya conoceis, como el que cuenta una y otra vez el mismo cuento a su hijo cuando se va a dormir, que no por repetido pierde su consistencia ni su sentido.
Había hace tiempo, mucho tiempo, un Hombre de bien que sabedor de todo el trabajo que tenía y por no quererlo descuidar ni dejarlo perder contrató gente para que se encargasen de su mantenimiento y cuidado. Regularmente pedía cuentas e informes a todos ellos de cómo marchaban los asuntos y uno por uno le contaban todo lo ocurrido en el último periodo: el ganadero daba parte de la cantidad de terneros y corderos nacidos y como había sido la evolución de su cometido, para bien o para mal; el labrador, al igual que el ganadero, también ajustaba cuentas de gastos e ingresos en lo que refería a su apartado. Y así, uno por uno iban pasando por el despacho del Dueño de las tierras para, conociendo la justicia y la generosidad de este, recibir su parte de beneficios sabiendo que El nunca pondría pegas ni desconfianza en los informes que le pasasen.
Había un apartado en el que el Señor ponía especial interés: Su jardín personal; todo el terreno que rodeaba su casa estaba adornado con lo más hermoso que nadie se podía imaginar. Y es que aun sabiéndose inmensamente rico, el resto de sus posesiones, todas las que la gente veía cuando pasaba por los caminos y por las que era envidiado y admirado por todo el mundo, no le importaban nada comparado con aquel trozo de tierra que rodeaban su morada y que todos los días, con su colorido, le daba los buenos días y le alegraba la vista cuando recién levantado se asomaba a la ventana a diario.
Para el cuidado de este jardín tenía el Señor contratado al que creía mejor de todos los jardineros y dada su importancia, siempre le citaba el último, después de haber liquidado con los demás, para dedicarle todo el tiempo necesario sin las prisas de una agenda repleta.
Entrevista a entrevista el Señor era informado de qué flores se habían plantado, de cuales habían brotado nuevas y de los pormenores que se suponían del mantenimiento perfecto de aquel, su particular "paraiso". El Señor quedaba satisfecho dado que suponía que su jardín estaba en las mejores manos.
Un día, paseando por el jardín hubo algo que le llamó la atención: el eficiente jardinero había cercado un trozo de este y le preguntó el motivo. El jardinero le pidió perdón por no haberle informado de ello, pero que, sabiendo de la generosidad de su Señor, no le molestaría que se reservase quellos cuatro palmos para sí mismo. El Señor, conociendo bien su jardín, y sabiendo que aquellos cuatro palmos eran lo mejores y más fértiles de todo el jardín, como prueba de su confianza hacia el jardinero, no puso pegas, aun no siendo de su agrado esta iniciativa personal de aquel.
Desde ese día el Señor se preocupó en ver como evolucionaba su jardín y a qué dedicaba aquella pequeña parcela, y día a día, se dio cuenta que en aquel rincón vedado se amontonaban preciosas flores y hermosas semillas que brotaban por doquier; pero que dado el poco espacio con el que contaban, se estaban ahogando unas a otras sin dejarse reventar en sus maravillosos colores y en su fragantes perfumes.
El Señor llamó a consulta al jardinero y le expresó su inquietud, siendo la respuesta de éste que ya que el Señor en su momento no mostró importancia por aquella segregación, tampoco debía mostrarla ahora por como lo mantenía. El Señor, de inmediato, despidió al jardinero diciéndole que si no era capaz de mimar su propio jardín, no era digno de mantener el ajeno, y que si no era capaz de dar su espacio de tierra necesario a cada flor, para que pudiese mostrar todo su explendor por el que se había plantada, mostraba ser un jardinero injusto, ya que todas las flores que había en su jardín, fuera o no detrás de la valla, merecían su espacio y su sol sin tener que pelearlo con el resto de semejantes.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Un año más de tradición, recuerdos y sentimientos.

Costó, cierto, este año el Belén ha dado un poco más la lata de lo habitual por aquello de querer innovar... (experimentos con gaseosa no son buenos, jejeje) pero se inauguró como estaba previsto y es tradición el día 8 de Diciembre. Un tanto accidentado a nivel de agua debido por lo visto al cambio climático y al calentamiento global (a menos eso opinan los entendidos): El río no conseguimos hacerlo estanco del todo, por lo que se secó y los temporales que han llegado a Valdelagrana, Belén en el Neno incluido, han hecho que todo el agua que no corría por el río nos cayese del cielo en forma de goteras; aunque estoy seguro que el Bebé que está en el regazo de una María esperanzada, protegerá una tradición que recuerda su llegada a este revuelto mundo de hoy. He aquí algunas fotos de cómo ha quedado. Espero que os gusten.


























lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Paz o pan?


Hola de nuevo a todos los que seguís el blog y a los que de casualidad caéis en él por las casualidades de la vida.
Perdonad mi ausencia en las últimas semanas, pero me he quedado sin ordenador y gracias a mi amigo Jesús que se partió la neurona para intentar rescatar mi viejo PC, al final solo consiguió que esto funcionase un poco por medio de LINUX. Espero que de una u otra manera pueda ofreceros las fotos de Belén que ya monté en próximos días, ya que hay gente que me ha preguntado por el tema.

Hoy, a título personal, y antes de el momento "Belén", he preferido volver al blog haciendo una reflexión. Os cuento:

El viernes pasado, en medio de la tremenda tromba de agua que nos chupamos, nos presentamos en Jerez para un rito que desde hace años llevan a cabo los Scouts: recibir para después compartir la Luz de la Paz de Belén. Diréis algunos que qué es eso, seguro... Desde hace años un grupo de scouts austriaco va a Belén en peregrinación, y en el sitio donde se supone nació Jesús, encienden una lámpara con la llama que allí permanece encendida. Esta luz simboliza la Paz. De allí llega a Austria y Alemania, y a continuación se reparte por todo el mundo, en un afán de compartir esa Paz que vino a traer aquel bebé nacido entre pajas.

Dejando de lado creencias y religiones, lo que estoy seguro que todos tenemos en común es la querencia y necesidad de esa paz en todos buscamos tener en nuestras vidas, nuestro trabajo y porqué no, en todo el mundo.

Qué bonito sería, ¿verdad?... pues como decía el chiste: "va a ser que no". Cierto, todos queremos la Paz, todos la necesitamos, pero hay gente que lo tiene claro, de qué me sirve la PAZ si lo que yo necesito para vivir es PAN.
Todos tenemos claro que los últimos meses no están resultando precisamente alagüeños en cuestión de economía; estamos jodidos, la verdad. Seguimos teniendo que aguantar a una panda de estómagos agradecidos (de los votos que les dieron sus compatriotas, aun cuando no les sirvieron para ganar) a los que se les llena la boca de decir que ya queda poco, que por si acaso nos hagamos un par de agujeros más en el cinturón pero que seguro que no van a hacer falta, que lo peor ya pasó (que se lo digan a todos los que han ido de "patitas a la calle") y que ahora disfrutemos de esos días tan maravillosos de Navidad.

Si en su día hubo alguien con un par, que echó a los mercaderes del templo, si hoy volviese, se liaría con esta panda de chupatintas unicejos y barbudos que tienen el poder en sus manos y a los que se les llena la boca pidiendo y deseando la paz (con soldados metidos en guerras incluido). Que den un supuesto Premio Nobel de la Paz a un individuo que en su discurso lo primero que suelta es lo necesaria que es la guerra, desprestigia no a los premios; que a mi sinceramente me importan un bledo, sino desprestigian a todos aquellos que están luchando para que la gente tenga PAN para alcanzar la Paz: de qué me sirve la Paz si me muero de hambre (si claro, de ahí la frase "descanse en pan, perdón, en paz).

No me voy a enrollar más, que no es esa la cuestión, sencillamente me apetecía compartir lo que desde el viernes me barrunta en la cabeza después de recoger, con mimo y con ilusión esa llama que se encendió en la cuna del auténtico Premio Nobel de la Paz: un loco llamado Jesús.

Feliz Navidad, felices fiestas, y poco más.

PDT: por cierto, en casa tengo esa llama para compartirla con quien quiera ser mensajero de pan, además de paz.